Recordar Evento en el año 2005.
Congreso pedagógico en el circuito educativo.
Esta redacción
y publicación es un ensayo para comprender los entornos y comportamiento de los
procesos de aprendizaje de los estudiantes. Demostrando las 4 temáticas. Anclado
en el congreso realizado en la Ciudad Caribia y el Liceo Guaicaipuro.
Caracas / Venezuela.
Recopilado para recordar y comprender lo que es un congreso pedagógico en Venezuela.
Ojeda Roger.
RESUMEN
Este ensayo reúne información sobre los congresos
pedagógicos en Venezuela que tienen referentes en ideas fuerzas para comprender
la educación, su evolución, y sus alcances en cuanto prácticas de conocimiento
y en tanto acciones de recreación y resignificación de la enseñanza en
territorios locales, lugares donde la Escuela, sus docentes y estudiantes,
protagonizan el desenvolvimiento en el sistema educativo en relación a los
fines y objetivos que el Estado se propone con la Educación.
Las diversas formas y medios de impartir la configuración de conocimientos e impulsar la construcción de sistemas simbólicos, afectivos y cognitivos, son en lo concreto exigencias a la docencia y la investigación realizada en la escuela y su entorno. Constituyen a su vez procesos que impactan los comportamientos y accionan sobre el cerebro humano para transformar las estructuras mentales y las conexiones geomórficas, según los procesos que suscitan para que la habilitación y las destrezas, quienes se unen a las capacidades de origen genético de los estudiantes, quienes cuando asumen el protagonismo de sus aprendizajes terminan reconstruyendo nuevas concepciones y sistemas de explicación, interpretación y argumentación.
Los proyectos de aprendizaje en este contexto son herramientas para potenciar la solidaridad como finalidad del proceso de servir y reconocer en los otros, y en el trabajar juntos, un nosotros de interés cognoscitivo y afectivo, necesario para brindar el trabajo común en las comunidades, según su articulación en grupos estables.
Las diversas formas y medios de impartir la configuración de conocimientos e impulsar la construcción de sistemas simbólicos, afectivos y cognitivos, son en lo concreto exigencias a la docencia y la investigación realizada en la escuela y su entorno. Constituyen a su vez procesos que impactan los comportamientos y accionan sobre el cerebro humano para transformar las estructuras mentales y las conexiones geomórficas, según los procesos que suscitan para que la habilitación y las destrezas, quienes se unen a las capacidades de origen genético de los estudiantes, quienes cuando asumen el protagonismo de sus aprendizajes terminan reconstruyendo nuevas concepciones y sistemas de explicación, interpretación y argumentación.
Los proyectos de aprendizaje en este contexto son herramientas para potenciar la solidaridad como finalidad del proceso de servir y reconocer en los otros, y en el trabajar juntos, un nosotros de interés cognoscitivo y afectivo, necesario para brindar el trabajo común en las comunidades, según su articulación en grupos estables.
Palabras clave: Congresos Pedagógicos, investigación, argumentos nuevos, proyectos de
aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
El documento hace referencia a cuatro temáticas de
interés investigativo en el propósito de contribuir en la crítica constructiva
al esfuerzo de transformación educativa y pedagógica que promueve y estimula
actualmente el Estado. Nos anclamos en el primer congreso circuital celebrado
en Ciudad Caribia, por cuanto es en este lugar donde hacemos nuestra
enunciación actual sobre el enfoque de Gestión Escolar y sus implicaciones
locales, desde una experiencia en el sistema educativo local visto o
pensado como una totalidad en una ciudad socialista en fundación.
Para ello nos vimos en el deber de exponer algunas
reflexiones sobre cómo emerge la idea de los congresos pedagógicos, pues en el
referente histórico hay evidencias del encuentro contradictorio entre actores
de la educación con visiones pedagógicas sentadas en perspectivas críticas ante
el predominio de la secularidad clerical del siglo XIX en la enseñanza y en la
administración racional de la educación y el predominio de la Iglesia,
particularmente la católica.
En idénticas circunstancias vimos como las formas de
organización del sistema político, y sus modos de gestión en lo educativo,
inciden en este nexo, a partir de la presencia para 1911 del enunciado
positivista de la Ciencias Naturales y Físicas, pensamiento emergente, propio
de una crítica, tanto al sistema positivista del conocimiento, como para
justificar su defensa asociada muchas veces, a gobiernos autoritarios,
promotores de pensamiento único y de valoración creciente del denominado
gendarme necesario, o del caudillismo político, sobre todo, cuando emerge el
primer congreso de municipalidades, evento y proceso que hubo de iniciar la
extensión de la infraestructura escolar y afirmar la emergencia de instancias
educativas para la formación docente, acciones de un interés creciente y
notable para impulsar la educación en la Venezuela agraria.
Como vemos, de primerísimos congresos, luego de 90
años llegamos al Primer Congreso Pedagógico Bolivarianos (2001), escenario este
que tiene como referentes las ideas fuerzas del cuestionamiento al positivismos
lógico, el pensamiento único, y el distanciamiento creciente del pensamiento
religioso, por un lado, por el otro, encontramos la ideas de formar a los
maestros y extender la infraestructura escolar, que en lo fundamental fueron
más propósitos que objetivos realizados, pues en definitiva no se superó
críticamente la presencia del pensamiento positivo, y solo sirvió la critica a
este postulado, a decir de algunos investigadores, que encarnó un
acontecimiento de importancia para las luchas anticlericales y políticas de la
enseñanza dominante.
Lo cierto es que este episodio, quien también ocurrió
en otras latitudes del sur global, también en estos tiempos propició congresos
pedagógicos, definidos esta vez como una serie de encuentros o reuniones de
grupos, asambleas de base y asambleas provinciales, que culminaran en una
Asamblea Nacional. Esta reunión produciría las conclusiones de los integrantes
de esos eventos.
En nuestro caso, los, Congresos Pedagógicos
Bolivarianos están dirigidos a los maestros y maestras en general, se
realizarán como un proceso donde los problemas identificados en la consulta por
la calidad educativa, se convierten en temas de investigación y de formación,
con una dinámica metodológica que comience con el análisis de la práctica para
la programación de la transformación.
Recordemos que esta consulta se hizo en el contexto de
la refundación del país, del impulso desde el 2002 del socialismo como caminos
alternativo, y en la procura de la trasformación institucional del sistema
político, económico, social y cultural, de los órganos del Poder Público
Nacional, y con base a la emergencia de una lucha por la emergencia del
pensamiento constituyente del Poder popular, donde tiene lugar el llamado,
convocatoria refundadora de otra institucionalidad educativa y pedagógica.
El zafar la educación de las amarras del positivismo
para dar espacio al pensamiento complejo, la hermenéutica y el pensamiento
crítico, de los enfoques históricos y de la sociología política de los derechos
y la refundación institucional del sistema educativo para confrontar la
segregación y autarquización cognitiva de una pensamiento único, que brinde
paso a la emergencia de un enfoque liberador anticapitalista, constituye pues
un hito de relevancia.
Pensamos en este sentido que situar la investigación
acción y sus implicaciones teórico metodológicas en las formas de enseñar, y en
las prácticas de asumir los conocimientos para producir nuevas cosmovisiones,
modificando los fines y objetivos de la educación, es en lo fundamental una
postura pedagógica rupturista, es otra visión posible para encarar la
educación, la ciencia, los conocimiento, las tecnología y las innovaciones en
el ámbito escolar.
Entonces, resulta particular y una evidencia de que
los cambios son posibles y las transformaciones en las estructuras mentales son
viables, tanto en los conceptos, como en las significaciones y
significantes de otros comportamientos, quienes pueden informar de una
enseñanza crítica y posiblemente liberadora.
Decimos posiblemente, porqué actualmente estamos
comenzando nuestras acciones en la Ciudad y en el sistema educativo, apenas
hemos mostrado los ejemplos que unos grupos estables en lo cultural, en los
primeros auxilio, y en torno a la identidad local, siendo sus exposiciones, su
propuestas y los compromisos asumidos por los estudiantes, una iniciativa
propia de un pensamiento en reestructuración respecto de sus paradigmas
cognoscitivos, es decir, está naciendo otro modo de enseñanza y aprendizaje,
que pudiera ciertamente germinar en el seno de la educación de la ciudad, en
una práctica notable de un estilo de educación liberadora.
Definitivamente sin la investigación asociada a este
proceso, en particular es imposible empujarlos. La docencia desligada de este
esfuerzo de creación e innovación al menos, es más un obstáculo para el
aprendizaje que una ventaja.
Por ello la emergencia de los centros de formación e
investigación, la determinación de líneas de investigación y el propósito de
compartir con la universidad iniciativas docentes de integración socio
comunitarias, son tareas indispensables, pues solo con estos nodos, es posible
vertebrar acciones para una formulación critica de otra cosmovisión
evolucionaria y transformacional de la enseñanza, las ciencias, los
conocimientos y la incorporación de saberes de la gente de la ciudad, en estas
prácticas.
Finalmente, la incorporación de los proyectos de
aprendizaje en los grupos estables, vinculando sus objetivos a las áreas de
formación constituyen una propuesta interesante para esta otra forma de
construir aprendizajes significacativos, y a su vez, propiciar modos de
interacción comunitarios, bajo el enfoque constructivo de la enseñanza y la
producción de conocimientos y saberes desde perspectivas ecológicas y
sustentables respecto al carácter socialista de la Ciudad. Trabajar para
fortalecer estas prácticas es la tarea inicial del grupo consolidado de
investigación de la Universidad Bolivariana de Venezuela durante los años
2016-2018.
I.- ASISTENCIA AL PRIMER CONGRESO PEDAGÓGICO CIRCUITAL
DE CIUDAD CARIBIA
Para encuadrar algunos aportes y sugerencias
asistimos, los integrantes del Núcleo de Investigación Educativa Local de la
Universidad Bolivariana de Venezuela los días 1 y 2 de diciembre de 2016, al
“Congreso Pedagógico de Ciudad Caribia”, iniciativa circuital, que pretendió
recabar información sobre la calidad educativa y sus perspectivas en el
Distrito Motor, luego de presentar las conclusiones del debate realizado en
cada unidad educativa, y arbitrar un método de intercambio cognoscitivo para
documentar una postura y una exposición de la Situación de la Educación en la
Ciudad.
Asistimos entonces, a sus mesas de trabajo donde nos
percatamos que se trataba de una metódica de conocimiento orientada a reforzar
el trabajo docente y evaluar los resultados para estas fechas, en las diversas
modalidades educativas, sus prácticas de aprendizaje, y las distintas visiones
sobre las capacidades para la ciudad promover y propiciar una educación de
calidad pertinente a la morfo genética del territorio y sus agencias de
socialización y creación, integrándolas en un escenario por intermediación
hermenéutica en el diálogo e intercambio como ciudad y en cuanto sistema
educativo integral.
Por ello, al proponernos revisar nuestra experiencia
en el Congreso, y valorar las oportunidades, debilidades, fortalezas y
oportunidades, sobre la Educación en ciudad Caribia y en referencia al sistema
educativo comunal, decidimos más bien, ocuparnos por ahora de los grupos
estables del liceo y su participación en el congreso, ya que visibilizarlos en
su rol de agregados sistémicos de una participación en el intercambio
cognoscitivo es y constituye un aporte al congreso en cuanto sus acciones
prospectivas.
1.1.- La Idea de los Congresos Pedagógicos en
Venezuela
Para ubicarnos entonces, como agente crítico de
conocimiento, decidimos preguntarnos de ¿Dónde nacen esta idea de los congresos
Pedagógicos en Venezuela? ¿Cuál es su función? Y ¿Cuáles sus alcances para la
enseñanza?, interrogantes que iremos respondiendo progresivamente.
La historia de los congresos pedagógicos en Venezuela
se remonta al año 1895, época en la cual se organizó el Primer Congreso
Pedagógico, en el cual se pusieron de manifiesto las ideas positivistas en el
campo de la ciencia y de la educación, congreso que se da dentro del contexto
de enfrentamiento con la educación clerical dominante en ese momento y el
fraccionamiento del saber. La
importancia de este esfuerzo pedagógico, tiene en Luis Bigott un investigador
bien interesado, sobre todo en lo referente al valor de la ciencia y su alcance
frente al clericalismo dominante, ya que en esta confrontación los y las
educadores, tendrían frente así, una temática epistémica ontológica, que
revisar y frente a ella fijar posturas.
Recordemos que la enseñanza y sus aplicaciones en este
tiempo se sustanciaban el predomino de la dogmática secular de la iglesia,
quien signó la enseñanza y la conformación de la escuelas, por lo tanto, el
hecho específico que el primer congreso pedagógico, se reuniera para revisar
entre otras cosas, esta agenda política, se constituía en un referente de
importancia para la evolución de la enseñanza y el aprendizaje educativo,
vinculado a las corrientes emergentes del pensamiento positivo crítico
anticlerical de la época.
A comienzo del siglo XX se realiza el Congreso de las
Municipalidades, órganos del Poder Público Nacional que tenían vínculos
directos con el poder instituido, y quien convoca el congreso, en el año 1911
para una discusión de dos días, y en su temario, entre varios aspectos,
consideró los resultados del congreso de 1895, y el papel la educación en el
país, comisión presidida por Pedro Emilio Coll. Este evento permitió darle
impulso a la construcción de escuelas en el territorio, la creación del
Instituto de Mejoramiento del Magisterio, la elaboración de textos escolares,
propuesta cuya aplicación hubo de esperar un tiempo.
Luego de noventa años, en 2001 se realiza el Primer
congreso pedagógico Bolivariano, lugar que sirvió de base para impulsar la
filosofía y los enfoques teórico metodológicos para el impulso de la Educación
Liberadora, así como la apertura en la integración del mismo de la comunidad,
los movimientos sociales, los sujetos comunales y los intelectuales y
educadores, trabajadores y empleados del sistema y sus modalidades. Este sujeto
activo la progresividad en la celebración de Congresos pedagógicos, nacionales,
estadales, municipales, y hoy en el 2016 el Primer Congreso Pedagógico circuital
Ciudad Caribia, se reúne para debatir los problemas de la educación, su
calidad, pertinencia y su perspectiva.
1.2.- Congreso Pedagógico y transformaciones
En el 2016, se discute entonces los fines y objetivos
de la educación en el marco de la transformación curricular y pedagógica, como
objeto amplio del debate, proceso en el que participan sujetos territoriales,
docentes, investigadores, comunidades organizadas y distintos actores de la
vida educativa del país.
Lo cierto es que los congresos realizados permiten
reflexionar sobre la sustentación del paradigma educativo, sus aplicaciones, y
sobre todo, valorar sus prácticas, sean epistémicas o didáctico-metodológicas,
sobre las características que los nichos de la reflexión tiene en la teorías
pedagógicas, y sus perspectivas, tal como también, abonan información a
la historia de la educación, y en particular a la sociología política de la
enseñanza, enfoques estos, que median la sistematización actual, y sugieren
revisar la aplicación de las prácticas de los sistemas escolares como totalidad
sistémica, si se desea transformar la educación, el sistema educativo, el
escolar y sus modalidades, su pertinencia y realizaciones, conforme al contexto
donde actúan los sistemas y procesos educativos.
El zafarse del positivismo crítico constituye hoy una
exigencia de los tiempos, pues el avance de la ciencia, las tecnología y las
innovaciones, aún no ayudan a superar la fragmentación educativa de los
aprendizajes, tampoco nos brindan salidas plurales, para romper las amarras del
pensamiento único experimental, pragmático, y los métodos y tecnología
inductivo-deductivos, quienes alojados en las habitaciones del pensamiento
secular vienen trayendo más obstáculos para el aprendizaje, y menos
posibilidades de atender las complejidades de las realidades, sus
incertidumbres y propuestas para ofrecer otras miradas desde el enfoque
complejo del conocimiento aplicado, fundamentado hermenéutico crítico, sea
desde una pedagogía de contexto o de la llamada pedagogía de la liberación.
En fin, los congresos pedagógicos constituye
escenarios propicios para revisar, resignificar y proponer otras prácticas
educativas que permitan transformar los fundamentos, la sustantividad y la
aplicación de la educación, sobre todo la positivista dominante, que abrigada
aún la pedagogía activa de la enseñanza pragmática, utilitaria, mercantil,
quien aún cobra vidas y perspectivas de nuestra gente en sus prácticas
educativas.
Necesitamos entonces, un nuevo diálogo educativo, uno
que trascienda la postura clerical positiva de la enseñanza, sobre todo el
papel de las ciencias, las tecnología y las innovaciones posibles, que facilite
recrear la enseñanza, sus medios y modos de aplicar las prácticas, y las
teorías educativas en sus contextos, en sus procesos históricos y desde una
sociopolítica del compromiso para trasformar el rol tutelar de la escuela que
subsume los derechos, y los “esconde” para traducirlos en deberes en el mercado
de la demanda, para ello es necesaria la presencia del común en el tejido
pedagógico y didáctico de la enseñanza aprendizaje, para ejercer el
protagonismo escolar y comunitario del sujeto educativo en su identidad comunal
y republicana, en nuestro caso.
1.3.- El Congreso Pedagógico en la Escuela Pérez
Delgado-Maisanta
Una Asamblea reunió a los docentes, investigadores,
autoridades, comunidades, obreros, empleados y trabajadores en general en
Ciudad Caribia. La idea central consultar a los voceros de las diferentes
unidades educativas de Educación Inicial, Educación Primaria Ecológica y el
Liceo Gran Cacique Guaicaipuro hacia dónde va la educación de la Ciudad, están
presentes la Autoridad Única, es decir el gobierno de la misma, voceros de los
consejos comunales, padres y representantes.
En la prensa se informa, “Nuestro sistema educativo es
para formar trabajadores, la lógica del trabajo sobre la lógica del capital, la
liberación a partir del trabajo, que es la esencia del socialismo bolivariano y
chavista del siglo XXI”, puntualizó el vicepresidente del Área Social, Jorge Arreaza,
quien en compañía del ministro para la Educación, Rodulfo Pérez, docentes y
estudiantes dirigió la instalación del congreso en el Liceo Fermín Toro, en El
Silencio, centro de Caracas, en un acto transmitido por Venezolana de
Televisión. El Congreso Pedagógico reúne a 800 maestros de los 23 estados del
país, más el Distrito Capital, para profundizar en la caracterización de las
escuelas y su entorno, así como establecer metas para el año escolar 2016-2017,
propuestas que se darán a conocer de manera concreta este viernes.”
1.4.- En el territorio las vocerías de las escuelas
tienen su presencia.
Es importante plantearse cómo emergió la idea del
congreso, cuestión que hemos planteado, en sus tres grandes momentos, emergen
de las ideas Insurgentes en periodos específicos, tienen el deseo de encaminar
transformaciones, sea de finalidades educativas, generación de infraestructuras
o superación de los enfoques epistémico-ontológico, o de trastocar los fines y
objetivos de la educación, sus escuelas, su enseñanza, y sobre todo, la
formación ética y política del sujeto educativo de conocimiento, en cuanto
a su identidad y según los compromisos que adopta voluntariamente en el
contexto que le corresponde vivir.
Por ello nos planteamos resolver otro interrogante:
¿qué son los Congresos Pedagógicos?
Si bien, hemos planteado cómo surge la idea de los encuentros, ahora deseamos precisar qué son ellos: ¿Qué es el Congreso Pedagógico? Es una convocatoria para debatir públicamente sobre la situación de la educación. Se compone de una serie de encuentros en reuniones de grupos, asambleas de base y asambleas provinciales, que culminaran en una Asamblea Nacional. Esta reunión produce todas las conclusiones.
¿qué son los Congresos Pedagógicos?
Si bien, hemos planteado cómo surge la idea de los encuentros, ahora deseamos precisar qué son ellos: ¿Qué es el Congreso Pedagógico? Es una convocatoria para debatir públicamente sobre la situación de la educación. Se compone de una serie de encuentros en reuniones de grupos, asambleas de base y asambleas provinciales, que culminaran en una Asamblea Nacional. Esta reunión produce todas las conclusiones.
En nuestro caso, los, Congresos Pedagógicos están
dirigidos a los maestros y maestras en general, se realizarán como un proceso
donde los problemas identificados en la consulta por la calidad educativa, se
convierten en temas de investigación y de formación, con una dinámica
metodológica que comience con el análisis de la práctica para la programación
de la transformación. Dependiendo de la instancia los Congresos Pedagógicos se
organizan de la siguiente manera:El Congreso Pedagógico Escolar: permiten reflexionar
en el ámbito escolar sobre lo que se ha hecho, y a partir de esto, se diseña un
plan en el cual ejecuta la gestión educativa desde la revisión permanente de la
práctica, en reuniones regulares y en un funcionamiento permanente que
incentive a: investigar, convocar a debatir lo que se hace, revisar,
intercambiar experiencias de innovaciones pedagógicas y permite evaluar
regularmente, Así como sistematizar lo que se hace y someterlo a la
consideración del colectivo y a otros colectivos.
II.-EL CENTRO LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL
CIRCUITO:
Es un actor y un espacio de encuentro e interacción
donde los y las docentes organizados en colectivos de investigación y
formación, se apoyan para desarrollar sus procesos de investigación y formación
a partir de la sistematización y reflexión sobre su propia práctica. Los
docentes son responsables de la ejecución de la política de investigación y
formación permanente en las instituciones educativas de la localidad y garantes
del seguimiento de los procesos desarrollados por los colectivos de
investigación y formación organizados en cada una de ellas.
Recopila el resultado del proceso de registro y
conformación de colectivos de investigación y formación permanente y las redes
de apoyo, así como de la planificación mensual y los informes de actividades de
los colectivos; los sistematiza y envía al Centro Estadal, además de elaborar
su plan de acción.
Atiende las necesidades, intereses y motivaciones de
los colectivos de investigación y formación permanente, gestionándolas a través
del Centro Estadal. Recopila los resultados de las investigaciones, propuestas
y nuevos conocimientos que desde la práctica pedagógica generen los colectivos
y los sistematiza, a fin de remitirlas a Centro Estadal. Propicia la articulación
de los colectivos con la comunidad y la familia.
La gestión educativa es un campo
de investigación que está sujeto a la revisión y funcionamiento de las
modalidades y niveles del sistema educativo comunal, se incorporar a los
jóvenes, adultos, especiales, así como la interculturalidad, y las relaciones
con otros actores y agencias de movilización y apoyo. Se revisan las creencias,
tradiciones, valores comportamientos, vida diaria, su organización la ciudad.
El currículo: se explorará
cómo se contextualiza el currículo y se ha de interrogar en cuál sujeto
educativo se centra su desenvolvimiento. Hay que estudiar cómo el currículo
orienta la relación entre las escuelas, la sociedad y el Estado,
incorporando orientaciones aportadas por las y los docentes, es un elemento
relevante para definir la pertinencia de la educación, a través de aspectos que
podrían denominarse sus básicos estructurales (disposiciones
político-administrativas que son imprescindibles para alcanzar calidad
educativa), disciplinares (la orientación y pertinencia de cada una de las
disciplinas) y cotidianos (nacidos de las prácticas e iniciativas docentes).
Desempeño institucional: Hay que revisar la capacidad que tienen las instituciones educativas
de cumplir con los objetivos planteados según el ordenamiento jurídico
venezolano, en los tiempos que corresponden, con métodos que sean acordes a los
principios y valores consagrados en la Constitución. Implica investigar para el
desarrollo de los parámetros que permitan examinar, reconocer y estimular una
buena práctica educativa (es decir, la definición de indicadores) con criterios
estandarizados para calificar las instituciones educativas como buenas y
facilitar el diagnóstico permanente del sistema educativo, favoreciendo el
diseño de políticas públicas más acertadas.
Educación y ecología: Habrá que estudiar la relación que logra tener la ciencia ecológica
con la ciudad y sus entornos, sus vínculos humanos/cultura, entorno/naturaleza,
las implicaciones ambientales, el medio físico, los comportamiento humanos y la
calidad de vida local.
Educación no formal: Abordar la
educación no formal implica reconocer y afrontar las formas de “enseñanza no
convencional” o “educación abierta”. Este tipo de educación se caracteriza por
su flexibilidad, dinamismo, apertura de espacios para su desarrollo, donde se
podría utilizar mecanismos a distancia para alcanzar sus objetivos. Esta forma
de educación apuesta por la inclusión de todas las personas a la formación
educativa, y si bien no se amarra a una secuencia como la de la educación formal,
permite que las personas se integren a un constante aprendizaje, que supera
limitaciones de edad.
En este contexto las orientaciones que tiene la
investigación y la formación diseña también las prácticas liberadoras que hay
que desplegar para hacer efectivas el papel de los centros de investigación y
formación, en el ámbito del pos congreso realizado, ya que es la instancia que
habrá de darle seguimiento y realización a los planes emergentes del Primer
Congreso en el Circuito Educativo. Para ello alertamos sobre dos precisiones.
La educación como práctica emancipadora no reconoce al
aula y a la institución escolar como sede única del proceso de enseñanza
aprendizaje, amplía los límites de lo pedagógico y lo extiende a la sociedad
que, entonces, pasa a convertirse en una escuela. La consigna más potente que,
en este sentido, tuve oportunidad de escuchar y leer en la patria de Simón
Rodríguez fue “Venezuela es una escuela”.
Los Consejos Educativos – donde participan todos los
miembros de la comunidad escolar y se incorporan representantes de la comunidad
política y territorial continúan existiendo luego del congreso y por tal
motivo, puede y debe ser la instancia que recuerda y comparte en cada lapso las
aplicaciones de los resuelto por el congreso comunal. La voluntad colectiva de
transformar el orden social en Venezuela, avanzando hacia un modelo específico
de socialismo constituye un bello y duro desafío que exige gigantescas dosis de
energía colectiva, inteligencia, paciencia pedagógica y niveles crecientes de
organización popular, así por lo menos lo recomiendan las directrices del
Ministerio.
2.2.- El paradigma que nos involucra
Deseamos potenciar las representaciones mentales que
tienen sentido, es decir aquellas que se sienten. Son subjetividades concretas.
Ellas las pretendemos desde la descripción de los procesos y sus explicaciones
y cómo ello incide en el comportamiento humano. El estudiante en esta
situación, pensamos que requiere de un cometido, en la mente del adolescente
hay representaciones, para cuyo objeto requiere de sí mismo, y de la
adquisición e internalización que ha realizado en formas de conocimientos y
experiencias desde el contexto donde ancla sus actuaciones, explicaciones, y
argumentos.
Por su parte, el aprendizaje por descubrimiento o
aprendizaje significativo, según el criterio utilizado en la comunicatividad en
el liceo, tiene su objeto en una exploración activa que se realiza para buscar
una respuesta a situaciones desconocidas iniciales, y que requieren
probablemente que el estudiante, para resolver sus inflexiones ha de disponerse
a buscar información, observar experiencia de otros, y ubicar distintas maneras
de afrontar la integración entre enfoques diversos y conocimientos
fundamentados desde su entorno. Así es como entendemos que el estudiante
retiene, internaliza y resignifica la experiencia y la observación.
Empujar al estudiante ante los desafíos de nuevas
situaciones donde exponga sus propias actuaciones, disponga de su capacidad
creativa, oriente sus experiencias para afirmar sus explicaciones, y planificar
los dispositivos cognitivos en el intercambio con otros, adquiere
entonces sus aprendizajes significativos, quienes constituyen formas de
pensar y valorar conocimientos con sentimientos propios.
Hoy vamos a analizar lo presentado en el circuito
educativo de Ciudad Caribia, lugar o espacio donde los estudiantes expusieron
sus operaciones críticas, afirmativas, compartidas, y ello lo realizaron desde
procederes mentales específicos, según sus axiologías, argumentos y
apreciaciones sensibles, que les ofrecieron motivos y criterios para expresarse
y ejercer sus posturas. Procesos cognitivos que sirvieron de mecanismo para
procesar informaciones, comunicación y experiencias de vida.
Pienso que el grupo de investigación (NIGEL) debería
colocar en contexto, la teoría psicogenética de Jean Piaget para indagar sobre
el grupo estable, las diversas estructuras mentales de los participantes, su
herencia intelectual, ello a partir de sus escritos, exposiciones,
conversatorios y realización de compromisos asumidos frente a los actores en
contexto. Esta búsqueda habría que considerar los sistemas de conceptos
pensados y expuestos en mapas conceptuales para detectar contenidos
que han de reforzarse, así como las distintas interacciones entre pares y
distintos en cada grupo estable, para observar las formas cognoscitivas de
absorber el sentido y sentimiento de los conocimientos, sobre todo al trabajar
en el grupo, al pensar y exponer y en los momentos “de bochinche entre ellos”.
Es indispensable precisar cómo las explicaciones y
argumentos se vertebran o unen a los conceptos que se tienen, puesto que hay
que denotar claramente cuáles son las apreciaciones o sistemas de pensamientos
que sin información inicial se activan en estas formas explicativas que
movilizas en la exposición y comprensión por parte de los integrantes del grupo
estable.
Hay que plantearse, entonces conocer qué hechos o
procesos sirven para la construcción meta cognitiva por parte de los
integrantes de los grupos al exponer y como con ellos ajustan sus criterios y
capacidades propias para pensar y actuar.
En las exposiciones realizadas por los estudiantes del
liceo particularmente, se observó una alta tensión por parte de los
estudiantes, respecto de sus expresiones estéticas, dialógicas y
reconstructivas que permitió reconocer, como primera expresión de los grupos estables
en contexto comunitario, las potencialidades explicativas y argumentales que
poseen niños de 12 años a 16 años respectivamente, provenientes de hogares con
ingresos modestos, y residentes en la ciudad. Observamos el papel que Vigotsky
propone para la fijarnos en las interacciones dinámicas, unas las tensiones
creativas (profesores y estudiantes), y otras las que afirman la estima y la
personalidad, puesto que el encuentro fue fluido, lleno de confianza mutua, y
con una expresión oral, por escrito y lúdica, optima, que revela sus
aprendizajes valorados por el grupo estable presente, razón que nos permite
reconocer en el enfoque sociocultural de la comunicación en una
perspectiva fructífera. Hubo incluso un estudiante que se comprometió
y el en cuanto vocero lo hizo por el grupo para componer, y presentar el Himno
de la Ciudad y una obra literaria como teatro en los tiempos por venir.
Vimos como al expresarse los estudiantes de grupos
estables lo hicieron desde sus propias estructuras mentales por una parte, pues
solo cuando se refirieron a los textos que tenían elaborados, acudieron a ellos
para referenciar procesos, situación que nos hizo evidente el conocimiento no
memorístico, es decir el conocimiento significativo, tal como lo
subraya David Ausubel cuando al referirse a los aprendizajes previos o
conocimientos iniciales, los estudiantes pudieron exponerlos, a veces sin
apoyo de las láminas, es decir, mediante los aprendizajes adquiridos. Mostraron
comprensión y recuerdo, procesos intelectuales que presuponen aprendizajes
adquiridos integrados a las estructuras mentales contenidas en su pensamientos.
El diálogo entre el grupo estable exponiendo en la
asamblea circuital propició
un intercambio de significatividad sobre el valor y el rol que tienen los
grupos estables para el circuito educativo de la ciudad, y para el sistema
educativo en sus diversas modalidades, puesto que otros grupos también
participaron, otros culturales, quienes permitieron un clima de mucha alegría y
significatividad para los integrantes del congreso circuital.
Precisamente en este contexto, los muchachos y
muchachas del liceo, pudieron recibir emulación a su trabajo, valoración
de sus aportes y expectativas para la perspectiva, dándose de hecho el papel
que tiene el aprendizaje efectivo, el referido al descubrimiento, cuando
aborda problemas reales, puesto que ello afianza el desafío que la asamblea
incorpora a la inteligencia del estudiante, y los motiva en cuanto grupos a
enfrentar soluciones, y aún a ir más allá, hasta proponer prototipos de
aprendizaje que pudieran dar lugar a posteriores transferencias a otros grupos,
tal como lo subraya en sus estudio Jerome S. Bruners.
III.- Las dos iniciativas de NIGEL-UBV
3.1.- Hacia ciertas acciones de autodesarrollo
educativo:
La enseñanza de las ciencias ha tenido como telón de
fondo las distintas visiones provenientes de la sicología del aprendizaje. Así,
diversos postulados han tenido influencia: por ejemplo, Piaget, al señalar que
“una verdad aprendida no es más que una verdad a medias, mientras que la verdad
entera debe ser reconquistada, reconstruida o redescubierta por el propio
alumno” (Piaget,
1950, p. 35), cuestión esta que a nuestro juicio da pie a un enfoque que valora
el autodesarrollo en el aprendizaje donde el hacer del estudiante en
grupo en interacción con otros compañeros cobra gran importancia.
Desde esta perspectiva, el rol de la educación
consiste en proveer las oportunidades y los materiales para que los niños
puedan aprender activamente y formar sus propias concepciones (Arancibia,
Herrera y Strasser, 1997).
Como es conocido, desde la mirada de Piaget, hay otro
factor que influye en la posibilidad de alcanzar ciertos aprendizajes, en
particular científicos, y esto es el nivel de desarrollo cognitivo. Desde esta
perspectiva sería necesario alcanzar la etapa de las operaciones formales como
prerrequisito para lograr ciertos conocimientos científicos. Pensamos
que es desde esta perspectiva que las áreas comunes de formación han de
contribuir con el reforzamiento de sus asignaciones teórico-metodológicas para
incidir en los procesos del aprendizaje por descubrimiento, que en fin de
cuentas también terminan asociándose a las acciones que hacen en los grupos
estables.
3.1.1.- Áreas Comunes: Arte y Patrimonio y Ciencias
Naturales
Arte y Patrimonio: Reúne a los grupos en conformación
y no al estudiante individuo, de modo que sus acciones formativas han de
impactar los Grupos de danza, clases de canto, teatro, ejecución de
instrumentos musicales, dibujo, pintura, artes plásticas, estudiantinas,
orfeones, poesía y cuentacuentos, orfebrería, cerámica, entre otros.
Igualmente, pensamos que en cuanto a la Acción Científica Social y Comunitaria:
estas formas y medio de protagonismo escolar tienen espacio y lugar de
actuación como comunes o colectivos, para ello se expresan las Brigadas
integrales comunitarias, ambientalistas, primeros auxilios, grupos de
solidaridad en casas de abuelos y abuelas, rescate, defensa y protección
integral, aprendiendo otro idioma, turismo, sociedad bolivariana, centros de
ciencia, bandas secas, bandas show, entre otros.
3.1.2.- Los grupos estables en el paradigma que nos
involucra
Estrictamente, en nuestro caso como grupo de
investigación y docencia, los Grupos estables: Arte y Patrimonio,
Acción Científica, Social y Comunitaria, actuaran bajo el enfoque integral
antes expuesto en el paradigma que nos involucra, pues los grupos tenderán
apoyarse en “la etapa de desarrollo en que se encuentren y por otra, de los
contextos y las experiencias de aprendizaje que sean planteadas como medio para
su desarrollo”.
Aquí el desarrollo humano y su progresividad es sustantivo para cada estudiante
y el grupo en común, igualmente que el contexto donde tiene lugar las
experiencias que realizan y sus inflexiones activas, han de conjugarse para
ofrecer aprendizajes, experiencias y conocimientos resignificados.
Realizamos en cada reunión del grupo estable, un
proceso donde el aprender esté vinculado de manera directa al hacer individual
y a la construcción colectiva, ocupar las manos, ocupar la mente, ocupar el
corazón y convivir; desde el respeto y el reconocimiento a la diversidad y a la
diferencia; desde la solidaridad, el trabajo cooperativo, el apoyo mutuo, la
complementariedad, la colaboración y la aceptación mutua; superar el
individualismo, la intolerancia, la competencia. Favoreciendo siempre espacios
de compartir, de encontrarse, de intercambiar y de aprender conviviendo.
3.1.3.- Algunas de las habilidades de investigación o
pensamiento científico que nos proponemos propiciar a partir de la enseñanza
son:
1.
a) Interpretar información variada, presentada en
gráficos de distintos formatos y/o con más de una serie de datos, para hacer
comparaciones y plantear conclusiones.
2.
b) Reconocer conclusiones a partir de la descripción
de actividades de investigación.
3.
c) Aplicar sus conocimientos científicos para explicar
fenómenos del mundo natural en variadas situaciones.
4.
d) Reconocer partes o estructuras de los sistemas
vivos y relacionarlas con el rol que tienen en un sistema mayor.
Aspiramos con mucho interés que el desempeño educativo
de docentes-estudiantes sea el resultado de una acción conjunta que “combine,
agrupe, integre, asocie, utilice, seleccione, aplique y construya de manera
consciente y planificada según sus propósitos pedagógicos el ¿QUÉ, POR QUÉ,
PARA QUÉ, CÓMO Y CON QUIÉNES? va a organizar los contenidos, basados en las
orientaciones establecidas en este documento”.
IV.- El método didáctico de explicación
4.1.- El orden lógico de la investigación-acción
La investigación-acción, el trabajo en grupo, y los
seminarios participativos son entre otros enfoques y lógicas de actuación en el
aula y en el lugar del territorio donde actuamos como grupos.
La Investigación-Acción-Participativa:
en este enfoque aprecia los problemas de investigación solo cuando ellos surgen
de la propia práctica con los estudiantes, ellos son los agentes que diseñan la
investigación, formulan sus propios problemas y buscan entablar una relación
con la comunidad o con el espacio de acción a donde el trabajo se dirige.
Tratamos en lo fundamental de propiciar siguiendo a
Leonard Waks (1.993) ,
introducir cambios en el sistema educativo, en lo específico en el Liceo Gran
Cacique Guaicaipuro de la Ciudad, con el fin de estimular un clima que nos
ayude a realizar una educación de tipo científica, tecnológica, asociada a los
fines de la sociedad comunal (CTS), y para ello tenemos presente, las
siguientes premisas de la actuación, incluso al Congreso asistimos con este
modo de desempeño:
1.
a) Accionamos el traslado de la autoridad desde el
profesor y los materiales de texto hasta los estudiantes, en lo individual y en
cuanto colectivos;
2.
b) Las actividades las focalizamos en aprendizajes
desde el estudiante hasta el grupo, no con facilidad y teniendo algunas
tensiones en el grupo;
3.
c) Aunamos esfuerzos para superar el enfoque bancario
y de personas autorizadas para la enseñanza en sitio, mediante la preparación
de experiencias en situación de aprendizajes y su significación concreta.
4.2.- La Exposición de la observación realizada
Esta postura la exhibimos por una parte, para
movilizar los grupos estables ya que consideramos indispensable conmover los
grupos ante un modo de vivir y construir su aprendizaje en la ciudad socialista
que deseamos, y en sentido distinto, vinculamos los grupos a sus expectativas
que se plasmaron en la documentación que llevarían al congreso y que ofrece
igualmente, formas y posturas para actuar, y apreciar su identidad con la
ciudad y su desarrollo:
Los grupos estables que orientamos, sea en arte y
patrimonio como en las acciones científicas , sociales y comunitarias, ambas
iniciativas las estamos abordando desde los subgrupos de Primeros Auxilios y en
relación con el arte y patrimonio vinculados al lenguaje. De allí que nuestros
esfuerzos primarios hasta el comienzo del año 2017, estaremos trabajando en la
organización de los grupos y en el examen crítico de sus acciones expuestas ante
los actores de la ciudad. También estaremos insistiendo en la necesidad de
abonar una perspectiva de argumentación sobre el otro modo de salir del sistema
que hace su acontecer diariamente en la ciudad, que se traduce en un enfoque
hegemónico dominante que impone sus reglas de convivencia, y por lo mismo,
deseamos buscar un modo equilibrado entre los grupos y la naturaleza, su
ambiente y la justa actuación en el para propiciar modos de intercambio
consensuados y vivenciados entre la paz y el consenso sin uso de la fuerza.
Para ello hemos fijado posturas en el debate de y con los grupos, trabajo este
post congreso que habrá de realizarse.
El Buen Vivir para nosotros, “es una visión del mundo
que emerge con fuerza desde los pueblos del sur, los mismos que han sido
marginados de la historia. El buen vivir no implica una propuesta
académica-política, sino la posibilidad de aprender de realidades,
experiencias, prácticas y valores presentes en muchas partes, aun ahora en
medio de la civilización capitalista.
Este buen vivir, para intentar una primera definición,
propone la búsqueda de la vida en armonía del ser humano consigo mismo, con sus
congéneres y con la naturaleza, entendiendo que todos somos naturaleza y que
somos interdependientes unos con otros, que existimos a partir del otro. Buscar
esas armonías no implica desconocer los conflictos sociales y las diferencias
sociales y económicas, ni tampoco negar que estamos en un orden, el
capitalista, que es ante todo depredador. Justamente, el sumak kawsay sería
un camino para salir de este sistema.
Por lo tanto conjugar en los grupos estables
equilibrio cognitivo interdependiente entre las áreas de formación común, son
entre otras cuestiones y nexos sustanciales, de una búsqueda permanente y
necesaria en un ciudad en permanente evolución como lo es actualmente Ciudad
Caribia. De modo que los Grupos Estables se mueven en el tejido y el desarrollo
de las inteligencias múltiples y de las capacidades propias.
A MODO DE REFLEXIONES FINALES
El primer Congreso Pedagógico celebrado en la ciudad
representa el encuentro de diálogo y debate para pensar en común la educación
del siglo XXI, en la construcción de la primera ciudad socialista, ecológica y
sustentable, redescubriendo los potenciales cognitivos de los diferentes
sujetos, agentes y actores que hacen vida en ella y demandan de una educación
cónsona con los procesos inéditos que en la cotidianidad se desarrollan y que
hacen posible abonar el camino en la complejidad que representa el trabajar por
el bien común y el buen vivir en el metabolismo de la ciudad.
La ruta que hemos trazado en el trabajo con los grupos
estables de Acción científica, social y comunitaria y Artes y Patrimonio con
los estudiantes del Liceo Gran Cacique Guaicaipuro representa un camino hacia
la construcción colectiva de proyectos de aprendizajes, que emergen desde las
necesidades sentidas del común que hacen parte de ellos; superando el trabajo
individual, dando paso al colectivo, en el conjunto de las relaciones e interacciones
que contribuyen a una convivencia armónica, donde la solidaridad y el respeto
como valores se materializan con el accionar diario, en el encuentro que
representa trabajar estudiantes de diferentes años y edades.
El camino andado y allanado ha representado una
primera aproximación al trabajo colectivo desde un enfoque de teoría
fundamentada que permite el descubrimiento y redescubrimiento de las
potencialidades y capacidades de los sujetos, actores y agentes que conforman y
son parte activa y protagónica de los grupos estables. Igualmente es honesto
señalar también que los esfuerzos realizados por los y las profesoras del
liceo, y las diferentes unidades educativas de la ciudad, se constituyen en
fuentes de una experiencia socio-cognitiva apreciable y de gran significación
para transformar la enseñanza en condiciones de un metabolismo en recreación y
refundación política. En hora buena la conformación de los colectivos en el
circuito escolar para seguir aportando a la construcción de una enseñanza liberadora
y crítica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Arancibia, Violeta, Paulina Herrera y Katherine
Strasser (1997). Manual de sicología educacional. Chile: Universidad Católica
de Chile.
Bigott, Luis Antonio (1998). Ciencia, educación y
positivismo en el siglo XIX Venezolano. Caracas: Academia. Nacional de la
Historia; Caracas. Venezuela.
Bigott, Luis Antonio (2010). Hacia una pedagogía de la
desneocolonización. Colección Pensamiento crítico Luis Beltrán Pietro Figueroa.
Caracas: IPASME.
Bigott, Luis Antonio. (1995). Historia para todos, No.
17. El primer Congreso Pedagógico 1895. Caracas: Edición auspiciada por el
Consejo Nacional de la Cultura CONAC. Edición historiadores SC.
Castoriadis, Cornelius. (1989). La institución
imaginaria de la sociedad. Barcelona: Ed. Tusquets. Tomo I y II.
Fernández Heres, Rafael (1994). La educación bajo el
signo del positivismo. Caracas: Academia Nacional de la Historia. Serie Fuentes
para la historia republicana de Venezuela.
Freire, Paulo (2000). Pedagogía de indignación cartas
pedagógicas y otros escritos. Sao Paulo. Editora Unesp. Caracas: Fundación
Editorial El perro y la rana.
Galaburri, María Laura (2006). “La planificación de
Proyectos.” En SEP (Ed.) Español: Antología (pp. 47-53), Distrito Federal,
México: SEP.
Galeano de la O, Lourdes (2006). Aprendizaje basado en
proyectos. México: Revista Digital Ceupromed. Universidad de Colima.
Luque, Guillermo (2010). La educación venezolana en la
primera mitad del siglo XX 1899-1950. Caracas: Fundación Editorial El perro y
la rana.
Maturana, Humberto (1992). El árbol del conocimiento.
Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial
Universitaria.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016).
Proceso de transformación curricular en Educación Media. Documento general de
sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el
debate y discusión y orientaciones fundamentales.
Ministerio de Educación y Justicia (1986). Materiales
del Congreso para la discusión. Secretaria de Educación del Gobierno de Buenos
Aires. Ley 23.114. Argentina.
Osorio M, Carlos (S/F). Unidad de Gestión Tecnológica
Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Universidad del Valle, Cali,
Colombia. OEI–Programación–CTS+I–Sala
de lectura– (Organización Educativa Iberoamericana OEI).
Piaget, Jean (1950). “Discours du directeur du Bureau
international d’éducation”. En: Treizième Conférence internationale 10 de
l’instruction publique: procès-verbaux et recommandations. Ginebra, Oficina
Internacional de Educación, págs. 35-36
Portantiero, Juan Carlos (1985). “La hegemonía como relación
educativa”. En Las dimensione sociales de la Educación. Antología preparada por
María Ibarrola. México: Ediciones El Caballito.
Prieto Figueroa, Luis Beltrán (1990). Principios
generales de la Educación. Caracas: Ediciones Monte Ávila.
Prieto Figueroa, Luis Beltrán (1990). El Estado y la
Educación en América Latina. Cuarta Edición. Ediciones Monte Ávila.
Puiggrós, Adriana (1989). “Apuntes para una evaluación
del Congreso Pedagógico”. En: Krotsch, Pedro y De Lella, Cayetano (1989)
Congreso Pedagógico Nacional. Balance y perspectivas. Sudamerican/IDEAS, Bs.
As.
Quintina, Martín y Cerillo, Moreno (2004).
“Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento.” Ponencia publicada en el
libro de actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de
Instituciones Educativas. Granada, 15-17 de diciembre de 2004. Grupo Editorial
Universitario, pp.55-70. ISBN: 84-8491-432-1.
Reyes Leal, Carmen (2005). Proceso Educativo e
investigación Pedagógica en la era del positivismo (1860-1935) Laurus, vol. 11,
núm. 20, abril-octubre, pp. 29-46. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Caracas, Venezuela.
Rivera, Heriberto (2013). Congreso Pedagógico: Ideas,
tiempo, espacio. Aporrea. 11 junio de 2013.
Tapia, María (2001). La solidaridad como pedagogía.
“El aprendizaje – Servicio” en la escuela. Buenos Aires: Edit. Ciudad Nueva.
UNESCO (2016). Aportes para la Enseñanza de Ciencias
Naturales este informe ha sido elaborado por MIDE UC por encargo de la Oficina
Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago.
M. Paulina Flotts Jorge Manzi Gabriel Romero Alexis Williamson Erica Ravanal
Mayin González Andrea Abarzúa.
* Docente Agregado-Investigador. PEI – UBV.
Coordinador del Núcleo de Investigaciones en “Gestión Educativa Local”.
* Ministerio de Educación y Justicia (1986)
Materiales del Congreso para la discusión. Secretaria de Educación del Gobierno
de Buenos Aires. Ley 23.114. Argentina.
* Rivera, Heriberto (2013). Congreso Pedagógico: Ideas,
tiempo, espacio. Aporrea. 11 junio de 2013.
* Ministros Jorge Arriaza Viceministro área
social, y Rodulfo Pérez Ministro de Educación. Abrebrecha. Vamos mi pueblo no
juña. 06 de enero de 2016.
* Ministerio de Educación y Justicia (1986).
Materiales del Congreso para la discusión. Secretaria de Educación del Gobierno
de Buenos Aires. Ley 23.114. Argentina.
* Centro Nacional de Investigación y
Formación del Magisterio Venezolano, ente adscrito al Ministerio del Poder
Popular para la Educación, a través del cual se ejecutan planes, programas y
proyectos educativos, consustanciados con la investigación y formación del
docente, para la construcción colectiva del conocimiento desde una praxis
pedagógica comprometida con los procesos de transformación social.
* Ibídem.
* Luis Beltrán
Prieto Figueroa advierte en este sentido: “El Estado interviene, por derecho
propio, en la organización de la educación del país, y orienta, según su
doctrina política, esa educación. Depende la orientación de una escuela de la
orientación política del Estado. Si el Estado es nazista, la escuela es
nazista. Si el Estado es falangista, la escuela es falangista. Y si el Estado
es democrático, la orientación de la escuela necesariamente tiene que ser
democrática”. (Prieto 1990).
* Pablo Imén Graduado en ciencias de la educación. Es
actual director de Idelcoop, Sec. de Investigaciones del CCC Floreal Gorini,
docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y asesor de
sindicatos docentes. También es autor de los libros: “La Escuela Pública
Sitiada. Crítica de la Transformación Educativa”, “Pasado y presente del
Trabajo de Enseñar”
* Alberto Bandura y la Teoría
social del aprendizaje, centrada en los conceptos de refuerzo y
observación.
* Es bueno hacer notar que la mayoría de
grupos culturales que aplicaron su experiencia al análisis del público,
estuvieron acotados por estar vinculados al Movimiento de Teatro “Cesar
Rengifo”, así como otros que presentaron sus experiencias, en este caso ellos
pertenecen a grupos estables sobre “Todos a la Siembra”, movimiento social
impulsado por el Estado y en particular por el Ministerio del Poder Popular
para la Educación. Tan solo algunas experiencias tributan a la formación de
grupos estables de la ciudad, para la ciudad.
* Alberto Munari [12] (1999) Jean Piaget
(1896-1980) Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París,
UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 1-2, 1994, págs.
315-332. ©UNESCO: Oficina Internacional de Educación. En esta revista subraya
el rol que tiene la interacción con sus pares el estudiante para resignificar
el aprendizaje, para cuyo juicio refiere el trabajo de Piaget.
* Aportes para la Enseñanza de Ciencias Naturales
este informe ha sido elaborado por MIDE UC por encargo de la Oficina Regional
de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago. M.
Paulina Flotts Jorge Manzi Gabriel Romero Alexis Williamson Erica Ravanal Mayin
González Andrea Abarzúa. p.16.
* Ibídem. p. 17.
* Proceso de transformación curricular en
Educación Media. Documento general de sistematización de las propuestas
pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión y orientaciones
fundamentales. P. 39.
* Carlos Osorio M. Unidad de Gestión Tecnológica
Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Universidad del Valle, Cali,
Colombia. OEI–Programación–CTS+I–Sala
de lectura– (Organización Educativa Iberoamericana OEI)
* Fuente: La
Educación Científica y Tecnológica desde el enfoque en ciencia, tecnología y
sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria.
* Luciano Concheiro, historiador por la UNAM y sociólogo por la Universidad de Cambridge, es
coordinador del Centro Horizontal. Realizó la entrevista a Alberto
Acosta, exministro de Energía y Minas de Ecuador. Acosta fue también presidente
de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la actual Constitución
ecuatoriana (2008), la cual otorga derechos inalienables a la naturaleza,
convirtiéndola así en sujeto de derecho. El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una
oportunidad para imaginar otros mundos (Editorial AbyaYala 2012 e Icaria
Editorial, 2013) es su libro más reciente, que fue publicado también en francés
(Utopía 2014) y en alemán (Oekom Verlag 2015).
0 comentarios:
Publicar un comentario